Proyectos

niña de africa

PROYECTOS MMB
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Proyecto: Casa para niñas abandonadas en imágenes>>

CASA PARA NIÑAS ABANDONADAS EN LIKASI

Cada día aumentan el número de niñ@s abandonad@s como consecuencia de la guerra, la miseria y el Sida, y las niñas frecuentemente están en desventaja. Por ello  decidimos construir una casa para acoger a unas 20 niñas. El proyecto engloba: la construcción de la casa, el acondicionamiento de la misma, la construcción de un pozo, pues hay problemas de agua, así como  la alimentación y escolarización de las niñas.

COLEGIO MUSOFI EN LIKASI

Likasi es una ciudad minera situada al Sur de país. Tenemos una comunidad  y realizamos nuestra misión en un colegio (Musofi), en un centro de educación  sanitaria -nutricional (Centro Maturana) y con l@s niñ@s abandonad@s.

MUSOFI es el nombre de nuestro colegio, es un centro mixto  de secundaria aunque la mayoría son chicas por nuestra opción preferencial por las mujeres que normalmente tienen menos oportunidades. Intentamos que nuestra labor educativa sea de calidad e integral, atendiendo a todos los aspectos de la persona. Creemos que la educación es realmente motor de cambio para la persona y el pueblo.

Los medios son bastante precarios aunque disponemos de un buen edificio y de materiales que intentamos ir renovando : aulas, bancos, libros de texto, libros de lectura...

Al principio de curso prestamos a l@s alumn@s los libros de texto que al final del mismo son recogidos, la verdad es que son de una gran ayuda en la labor educativa aunque con el uso se van deteriorando. Además hace unos años hemos construido  una pequeña biblioteca en el mismo colegio y estamos comprando poco a poco libros de lectura , a l@s alumn@s les gusta mucho leer.

Tenemos la  certeza de que educar, acompañar, formar a las mujeres africanas es contribuir a:

  • Impedir que los manipulen
  • Que sepan manejarse mejor en la vida
  • Que tomen sus propias decisiones
  • Una mejora en los ingresos de la familia
  • Que desde la experiencia de su propia escolarización escolaricen a sus hij@s.
  • Evitar la discriminación de la mujer en el acceso a la educación. La pobreza impide que muchos niños, y sobre todo, niñas acudan a la escuela. En una sociedad donde el destino de las mujeres es casarse y procrear, enviar a sus hijas a la escuela es visto por los padres como un “desperdicio de tiempo y dinero”. El que tengamos un colegio con preferencia de admisión de chicas es decir de alguna manera que la educación de la mujer es motor de desarrollo para ellas y la sociedad, el país.

“Quien educa a una mujer, educa a toda una nación ”

CENTRO DE EDUCACION SANITARIO-NUTRICIONAL MATURANA EN LIKASI

En este centro se realiza el control postnatal del primer mes a los 3 años con un seguimiento del peso y talla del niño para ver su estado nutricional, y también el control de la cartilla de vacunación para asegurarse la vacunación completa. También se da formación a las madres sobre nutrición, higiene, vacunas.

En momentos puntuales intentamos dar respuesta a la malnutricion de l@s niñ@s dándoles una papilla rica en soja que les ayuda a recuperarse.

DISPENSARIO, CENTRO DE EDUCACION SANITARIA-NUTRICIONAL Y MATERNIDAD EN KIPUSHI

Sabemos que la mejor promoción de una maternidad saludable se hace a través de la formación de la mujer, de la capacitación de personal cualificado y de la creación de condiciones familiares y sociales adecuadas para el desarrollo de una vida digna.

En el centro se realizan 4 actividades:

1.- Control prenatal de las mujeres embarazadas durante los 4 meses anteriores al parto. Se les controla el peso, tensión y posición del niño. Se les da formación sobre todo lo que es necesario para que el parto se haga en buenas condiciones y sobre los cuidados del bebe
    
2.- Atención al parto y cuidados posteriores. Hay una media de 5 partos al día.  Antes sólo contabamos con 17 camas lo que conllevaba que frecuentemente había 2 mujeres por cama con sus respectivos bebés. Hemos realizado una mejora con la ampliación de la maternidad y el equipamiento de la misma.       

3.- Control postnatal del primer mes a los 3 años con un seguimiento del peso y talla del niñ@ para ver su estado nutricional, y también el control de la cartilla de vacunación para asegurarse la vacunación completa. También se da formación a las mamas sobre nutrición, higiene, vacuna.

En Kipushi, esto se hace cada día. Y una vez a la semana, 2 enfermeras se desplazan hasta los pueblos más alejados para vacunar y hacer el control de l@s niñ@s y dar la formación a las mujeres.    

4.- Dispensario. En él se hace la consulta, análisis básicos de laboratorio, se proporciona el tratamiento y cuidados de enfermería. No se cuenta con un médico a tiempo completo, sólo una vez por semana. Hay una media de 25 consultas por día.

A través del dispensario, el centro sanitario- nutricional y  la maternidad en Kipushi se está consiguiendo:

  • Que a través de la salud materna se promueva la capacidad y la autonomía de la mujer para que su condición de madre no haga peligrar su propia vida. Así la maternidad saludable es esperanza para las mujeres, sus hij@s, sus familias y para la misma sociedad a la que pertenecen.
  • Promover la educación sanitaria y sexual de mujeres y también de hombres y adolescentes.
  • Reducir la mortalidad de las madres en el parto y de los bebés.
  • La Mejora de la nutrición de las mujeres y niñ@s
  • La Mejora de la salud de los niñ@s capacitando a las mujeres en los cuidados antes y después del parto.
  • Garantizar la asistencia sanitaria a las poblaciones rurales.
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Laicos MMB
  • Comunidad Maturana
  • casa de espiritualidad barnezabal
  • Bera Kruz Ikastola