Noticias

IMPIDE QUE TU MÓVIL CONTENGA “MINERALES DE SANGRE”

Gracias a la firma de más de 15.000 personas hemos logrado que la UE empiece a dar pasos para exigir la responsabilidad de las empresas en el comercio de #conflictminerals, porque sólo si mejoramos la transparencia de éstas cadenas de suministro globales estaremos en disposición de mejorar la responsabilidad empresarial. Tras dos años de intensas negociaciones, el pasado miércoles 15 de junio las instituciones de la Unión Europea llegaron a un principio de acuerdo sobre la legislación europea de minerales en conflicto. Ha sido un proceso largo y complejo, como no podía ser de otra forma, teniendo en cuenta la enorme cantidad de agentes políticos, económicos y sociales involucrados por parte de los 28 países miembros. El propósito con el que nació la ley, a grandes rasgos, es el de evitar que el comercio de minerales procedentes de zonas en conflicto termine incentivando la violación de los derechos humanos. El vínculo entre ambas cuestiones se produce a través de las cadenas de suministro globales. Éstas conectan la extracción de los minerales en zonas políticamente inestables, como el este de la República Democrática del Congo, con una serie de eslabones intermedios, como los comerciantes locales, las refinerías y fundiciones, hasta llegar a los fabricantes de componentes electrónicos, las empresas de dispositivos tecnológicos y al consumidor local. Esto nos parecía inadmisible, pues tenemos buenas razones para pensar que las normativas basadas en la voluntariedad no son suficientes para difundir las buenas prácticas en el sector. Por eso exigimos a los líderes europeos que la ley fuese obligatoria y cubriese a todas las empresas implicadas en la comercialización de los minerales en conflicto, desde su extracción en origen hasta su introducción en el mercado europeo. Sin embargo los Estados miembro, a través de su participación en el Consejo de la UE, han seguido reivindicando la voluntariedad de la norma. Alegaron el peligro de lastrar el comercio y se mostraron reticentes a cargar con los costes de la implementación. Así que seguimos recogiendo firmas y las ONG europeas tuvimos que rebatir cada uno de estos argumentos. En el Estado Español, superamos las 15.000 firmas que nos habíamos marcado como objetivo, y junto con las peticiones similares de nuestros aliados europeos hemos logrado que más de 360.000 personas firmen a favor de una ley obligatoria. Sin ese apoyo social, el mercado de minerales seguiría siendo completamente opaco. No obstante, en el acuerdo alcanzado los líderes europeos aceptaron cubrir de manera vinculante a los importadores directos de metales en bruto y procesados. Unas 400 empresas tendrán la obligación de informar al público del origen de los minerales que emplean. Esto es una buena noticia aunque no es suficiente, porque en el acuerdo se establece que quienes introducen esos minerales en productos acabados (como móviles, ordenadores, tablets y demás) sólo se someterán a este ejercicio de transparencia si así lo desean. Estamos ante un hito importante en el camino, pero no es el final. Todavía quedan por especificar detalles técnicos de la ley y las políticas de cooperación europeas que se van a llevar a cabo para actuar sobre el terreno. Por todo ello queremos dar las gracias y pediros que no perdáis este asunto de vista. Es necesario seguir peleando para lograr que el acuerdo alcanzado tenga consecuencias reales en la vida de la gente y marque la diferencia. Fuente: change.org

Enlazate por la Justicia

Presentando hoy la Campaña de Enlázate por la Justicia sobre el Cuidado de la Creación: "Si cuidas el planeta, combates la pobreza". Dos años por delante para transformar nuestro modo de vivir y de consumir y este modelo de desarrollo depredador y generador de desigualdad. HAZ TU PARTE. ‪#‎CuidaPlanetaCombatePobreza‬

Ayudanos a irnos a Londres

1°A de Vera-Cruz y quieren ir a Londres. La votación requiere primero contestar dos preguntas simples para demostrar q no eres un robot, votar y luego a la derecha pinchar en un enlace de conformidad para q te envien un correo en el que, por fin, debes pinchar en el enlace. http://wshe.es/UcPgCtUQ THANKS A MILLION ;-)

Testimonio Laicado MMB

Marta Huelva Olías - Laica Mercedaria Misionera de Bérriz  Presenta  tu vida (profesora, sevillana, edad, tiene una hija adoptada, catequista, vive en Torreblanca, apoyo familiar)

Nací en Sevilla en 1971, donde he formado una familia con mi hija, nacida en Etiopía. Estudié Magisterio y Pedagogía. En la actualidad trabajo como maestra de primaria en el colegio “Príncipe de Asturias” en la barriada de Torreblanca, donde también vivo.  Llevo en el mismo Centro 21 años, los 17 primeros como profesora de Religión.

Mi compromiso misionero está en mi parroquia Inmaculado Corazón de María, a la que estoy vinculada de forma activa desde hace 30 años. Durante 9 años formé parte del Equipo de la Cáritas Parroquial.

Actualmente preparo un grupo de niños y niñas que el próximo Mayo recibirán su Primera Comunión. Y acompaño a un grupo de jóvenes dentro de la Red de Jóvenes Solidarios de Entreculturas.

Presenta el Laicado MMB

El Laicado MMB está conformado por un grupo de cristianxs que se sienten identificados con el carisma de las Misioneras Mercedarias de Berriz y que viven esta vinculación en comunidades laicales. En nuestra vocación nos sentimos llamados a seguir la Espiritualidad de Margarita Maturana.

Como Laicxs  MMB nuestra Espiritualidad de la liberación parte del análisis de la realidad para así poder responder a los signos de los tiempos desde Jesús y su Evangelio. Esto nos encamina a transmitir en nuestra realidad la presencia de un Dios que es Amor y misericordia. Pero para ello es fundamental llevar un estilo de vida misionero que genere esperanza, justicia, reconciliación y paz en el mundo.
¿Cómo conociste el laicado?

Conocí el Laicado MMB en la Etapa en la que estaba en Cáritas, a través de Ana Rosa, una religiosa MMB. Me invitó a participar en la Pascua Misionera de Bérriz (Vizcaya) y al Campo de Trabajo en Cortes de Baza (Granada). A raíz de estas experiencias decidí conocer mejor su carisma y me acerqué a su Comunidad en Sevilla.

¿Cómo son las reuniones, cuántas sois?

Actualmente en Sevilla nuestra Comunidad laical la conformamos 10 personas. Nos reunimos una vez al mes en la Comunidad donde viven las HH MMB y donde compartimos lo que se ha vivido durante el mes, logros, dificultades. También reflexionando temas que se proporcionan desde la formación continuada, al igual que las Hermanas.  Es un espacio de discernimiento y  acompañamiento de grupo.

¿Cómo vivís esta vocación y qué realizáis?

Viviendo la disponibilidad y la gratuidad en todo lo que se va presentado cada día, colaborando en algunas tareas liberadoras y/o compromiso eclesial, según la posibilidad de cada unx.

Con un estilo de vida no basado en un consumo superfluo, sin dejarnos influenciar por la sociedad y así poder compartir con los más desfavorecidos. Y con un espíritu liberador que nos permita discernir la realidad con una mirada crítica, evangélica.

Valoramos la existencia de la comunidad que nos apoya, refuerza y facilita el vivir cada día un poco más desde el Evangelio y desde Jesús.

 ¿Qué es o qué  supone para ti ser laica comprometida? ¿Cómo tomas conciencia que estás viviendo tu vocación, dentro del carisma mercedario,  como parte de la Iglesia de Sevilla?

Nuestro carisma me alienta a vivir mi vida cotidiana como MISIÓN, sobre todo mi tarea educadora. El carisma mmb (liberador) es fundamental en mi tarea como educadora, me ayuda a estar en un proceso de escucha constante que me facilite la acogida de las diferencias. Diferencias no sólo en mis alumnxs, sino también en mis compañerxs.

La ESCUCHA es fundamental. Una escucha atenta, que en ocasiones solemos dejar a un lado por las prisas. Escucha que intento alimentar entre mis chicxs para entre todos tender puentes de diálogo en esas diferencias, no sólo culturales sino también religiosas. Intento tener una continua actitud de escucha a lo diferente e involucrarme en la vida de los demás, achicando así distancias.

También es importante como educadora y laica mmb la actitud de la ENTREGA y la SOLIDARIDAD. Actitudes que no se pueden meramente enseñar si no están enraizadas realmente en ti. Hay lo descubro en el grupo de chicxs,  que acompaño desde la parroquia. Descubriendo con ellxs nuevos modelos de relación con Dios, con los demás y con nuestro barrio.

El CUARTO VOTO también es un eje importante en mi vida diaria, ya que anima a “entregarme en la misión”, en mi misión, con todas mis capacidades.

¿Y no me agota esto? Si, a veces mucho, pero es un cansancio lleno de sentido. Y como suele decir mi hija Bereket a su abuela, “a eso mamá le hace feliz”.

 

Experiencia Misionera en Filipinas

Este verano Judith Presa compartió dos meses en la misión MMB de Filipinas. Nos cuenta su experiencia en la revista de Las Escuelas Pías de Tafalla

24 de Septiembre: Ntra. Sra. de la Merced

Unete a nosotras en esta fiesta de la libertad. “Creo en el Dios libre
que me hizo a mí
y a cada ser  humano
potencialmente libre,
que puso en mis manos,
manos humanas,
el precioso don de la libertad
y me miró confiado,
para que hiciera con ella algo hermoso,
para que la cultivara, perla preciosa,
tesoro escondido y moneda para negociar.
Don y riesgo de Dios
y don y riesgo de cada ser humano.
Creo en el Dios libre de la Pascua de Jesús
y creo en la fuerza liberadora
de la paradoja pascual.
Creo en el Dios de la libertad de los pueblos,
de la libertad de las mujeres,
de la libertad de la Iglesia,
de la libertad de los márgenes
y orillas de nuestro mundo,
nuestra sociedad y mi Iglesia.
Creo  en el Dios confiado
que nos sigue entregando a todas y a todos
su libertad, nuestra libertad”.
 
Mercedes Navarro. “7 palabras”. Ed. PPC

23-24 de Julio. Fiesta de la Beata Margarita Mª Lpez. de Maturana

En estos días celebramos unidad a todo el Instituto de Mercedarias Misioneras de Bérriz, a la familia MMB al completo y a toda la Iglesia la Vida y obra de Margarita Mª La vida de Margarita es una historia de amor que crece y se desborda al ser compartida.
Nació en Bilbao en 1884. Mujer contemplativa, de mirada profunda, cariñosa y transpa-rente. Amó intensamente la vida porque en ella podía amar. Supo poner su pequeñez en las manos de Dios y sintió gravitar sobre ella la ternura divina.
Las monjas de Bérriz, con las que Margarita compartía su vida desde 1903, sabían mucho de vida callada y de silencios fecundos. Durante 400 años habían respirado el espíritu mercedario.
La tierra estaba dispuesta para recibir una nueva semilla. La depositó el Señor, a través de Mar-garita, y la acogieron 94 monjas que, en votación secreta, dieron un sí a la transforma-ción del convento de clausura papal en un instituto misionero: Mercedarias Misioneras de Bérriz.
Este grupo de mujeres había escuchado el grito de una humanidad doliente, y, en el dolor de los hermanos, habían percibido los latidos del corazón de Dios y su pre-ferencia por los pobres y pequeños.
Murió margarita el 23 de julio de 1934. Fue decla-rada Venerable por el papa Juan Pablo II el 16 de marzo de 1987. Fue declara beata por Benedicto XVI el día 23 de octubre del 2006 en la catedral de Bilbao.  (www.itvr.org)
Pincha aquí para saber más

Caddy Adzuba, ha sido galardonada con el Premio Principe de Asturias

Una abogada y periodista congoleña, CADDY ADZUBA, muy conocida y cercana a los trabajos de los Comités de Solidaridad con Africa Negra,
ha sido galardonada con el Premio Principe de Asturias de la Concordia 2014. Hemos colaborado con ella en varias ocasiones
 
Nos alegra mucho este merecido reconocimiento a su labor. A sus 33 años , es una infatigable luchadora por contra la violencia sexual infligida a las mujeres como arma de guerra en la República democrática del Congo. Con sus acertadas reivindicaciones en torno a la restitución de la dignidad de las mujeres del Congo ha conseguido dos resolucuiones de la ONU para evitar y condenar las violaciones perpetradas contra mujeres, niñas y niños en zonas de conflicto armado. 

Taller JPIC de las Mercedarias Misioneras de Bérriz

Este mes de agosto hemos tenido nuestro anual taller/encuentro de Justicia, Paz e Integridad de la Creación. Este año con el tema: "El uso de los recursos naturales. ¿Hacia dónde vamos"?

"Son cosas chiquitas.
No acaban con la pobreza,
no nos sacan del subdesarrollo,
no socializan los medios de producción
y de cambio,
no expropian las cuevas de Alí Babá.
Pero quizá desencadenen
la alegría de hacer,
y la traduzcan en actos.
Y al fin y al cabo,
actuar sobre la realidad
y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar
que la realidad es transformable"


Eduardo Galeano

Hemos trabajado este tema con distintos materiales. Os compartimos tres de ellos - Vídeo "Historia de las cosas" - El dossier de la revista UMOYA: "Multinacionales de alimentos, políticas internacionales y su incidencia en África"  - Oración. Descargarla aquí

50 años de MMBérriz en África

En este día, queremos agradecer a Dios su llamada, su impulso, la fuerza e ilusión que puso en las HH que fueron enviadas al Congo para ANUNCIAR a Jesús y su proyecto del Reino. Un impulso misionero que en estos 50 años, lo ha sostenido el Espíritu, repartiendo sus dones de: sabiduría, fortaleza, alegría, desmesura, gratuidad, amor, fidelidad … Dones que hemos podido descubrir en tantas hermanas que han entregado y siguen entregando años de su vida o la vida entera, como la pequeña semilla que cae en la tierra, desde lo sencillo, lo escondido, sabiendo que Dios es el que llevara a la plenitud su obra y su Reino.

Celebrar los 50 años del inicio de una misión nos lleva a pensar en mucha vida, con toda su riqueza y no menos dificultades. Estos años han estado marcados por la guerra declarada o latente, la injusticia silenciada y permanente, los cambios que abren esperanzas que se van perdiendo por el camino… y de fondo como siempre, la lucha de las gentes, sobre todo de las mujeres encargadas de sostener y cuidar la vida de los más pequeños. Y junto a ellas, nuestras hermanas, educando, concientizando, sanando, acompañando… Abriéndose a las vocaciones africanas, centradas en la misión, impulsadas por un CUARTO VOTO siempre inspirador que impulsa a vivir con radicalidad, dando y gastando la vida por amor, como quería la M. Margarita para todas nosotras.

De ese camino, de sus ilusiones, búsquedas, sufrimientos y alegrías, hemos participado y recibido mucho esta Región y seguimos sintiéndonos muy unidas a las hermanas que hoy siguen intentando vivir este Carisma en una tierra tan necesitada de Liberación.


Dice un Proverbio del Congo que “
Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran”.

Este es el deseo que late en nuestro corazón: agradecer al Señor lo vivido y compartido, su presencia en ese caminar y el deseo de que sigamos  entretejiendo juntas el futuro, entre nosotras, como Instituto”.


Para conocer más nuestra misión en África  PINCHA

La Hna. Angélique Namaika, Premio Mundo Negro a la Fraternidad

En la 26ª edición de los Encuentros de Antropología y Misión, que se celebra este fin de semana en Madrid, Mundo Negro ha concedido el Premio a la Fraternidad 2013 a la Hna. Angélique Namaika, que dedica su vida a atender a los refugiados, especialmente mujeres, en la República Democrática de Congo.

Es enviada a formarse a Doruma, donde permanece durante doce años. En 2003, después de un año y medio en Bangado, es destinada a Dungu, donde se vuelca en el trabajo con las mujeres desplazadas a causa de la violencia que sufre la zona, muy rica en recursos minerales –especialmente oro y diamantes– y afectada por la presencia de numerosos grupos armados que acosaban severamente a la población. Entre estos, destacaba el Ejército de Resistencia del Señor (LRA) de Joseph Kony. En el año 2009, la propia Hna. Angélique Namaika tuvo que huir de la zona durante varios meses.

La revista Mundo Negro ha concedido el Premio a la Fraternidad 2013 a esta religiosa, por ser un símbolo del trabajo que la Iglesia desarrolla en uno de los rincones más conflictivos del continente africano, y junto a uno de los colectivos –el de los refugiados– que con más facilidad pasa al olvido de la opinión pública.

El Encuentro de Antropología y Misión se centra este año en el tema de los “Refugiados, voces para la esperanza”.

Comenzará el sábado a las 10:30 de la mañana con la Conferencia “Refugiados en África. Realidad, causas y consecuencias” a cargo de Pablo Funes, responsable de África de Entreculturas. Continuará con una mesa redonda en la que se expondrán cuatro miradas sobre el fenómeno.

Por la tarde, Ramón Arozarena hablará sobre “El silencio de los desplazados internos en la Región de los Grandes Lagos” y la jornada finalizará con el testimonio de la Hna. Angélique Namaika, religiosa agustina de la República Democrática del Congo que ha sido galardonada con el Premio Nansen 2013 que concede ACNUR por el trabajo a favor de los refugiados.

Noticia extraida de CONFER

Euskonews publica un artículo sobre el Museo Margarita María

Ahora la vida y la obra de Margarita María López de Maturana han quedado recogidas en un Museo abierto al público precisamente en el lugar desde el que se desarrolló toda su actividad: el convento de la Vera Cruz de Berriz. El Museo arranca con unos breves espacios dedicados a la historia del propio convento. En ellos vemos documentos relativos a su fundación, los primeros votos, las primeras visitas... Algunos objetos ilustran la vida diaria de la comunidad, y podemos contemplar también una selección de las obras de arte reunidas allí a lo largo de los siglos. Pero tras esta introducción la exposición se centra en la figura de Margarita María. Objetos personales, documentos, material periodístico, fotografías, películas, grabaciones radiofónicas, entrevistas... nos ayudan a recorrer su biografía: el nacimiento y posterior desarrollo de su ideal misionero, sus “recursos promocionales” (colegio, Juventud, revista, conferencias y artículos...), las primeras expediciones misioneras, su muerte y beatificación... Todo el proceso que hemos relatado. El Museo dedica su tercera parte a mostrar la actividad que las Mercedarias Misioneras de Berriz han desarrollado en sus lugares de destino. Desde sus primeras actividades en China y el Pacífico hasta su posterior expansión, en los años sesenta del siglo XX, por África, Hispanoamérica y Filipinas, sin olvidar su actual tarea en diversos puntos de España. Un trabajo realizado siempre desde su perspectiva cristiana y siguiendo los pasos y directrices de Margarita María López de Maturana. A no dejar de leer el artículo completo
Margarita María López de Maturana. Una obra. Un museo

Felicidades a la Región MMB de Micronesia

La presencia de las Mercedarias Misioneras de Berriz, en Saipan, que
comenzó hace 85 años con cinco Hermanas españolas, continua hoy con
catorce hermanas de seis países diferentes.

Mesa Redonda. Red AEFJN

MESA REDONDA
 
ORGANIZADA POR LA RED AEFJN - ANTENA DE MADRID
 
MESA REDONDA sobre:   “AEFJN : trabajando por la Justicia desde 1988”.
Con ella deseamos:
- Dar a conocer la Red y su trabajo.  
“Muchas  injusticias  en  África  tienen  sus  raíces  en  las  políticas  económicas
decididas  en  Washington,  Ginebra  o  Bruselas.  La  Red    AEFJN  ha  optado  por  la justicia económica como objeto de su trabajo”. ( Begoña Iñarra)                
 
- Presentar una mirada a África y una mesa de experiencias, sobre tres temas que trabaja  la  Antena  de  Madrid:  Tráfico  de  armas,  Acceso  a  medicamentos  de calidad, Soberanía alimentaria: Acaparamiento de tierras.
 
Temario y ponentes:
- Presentación de AEFJN:  Begoña Iñarra, Secretaria Ejecutiva de AEFJN    
- Mirada a África, desde África:  Jean Baptiste Migheri  ( R. D. del Congo)  
Mirada a África, desde Europa: Gerardo González, ex redactor jefe de Mundo
Negro
- Acceso a medicamentos de calidad:  Margot Oguta  ( Uganda)
- Acaparamiento de tierras,  Eduardo Mouzinho Suana  ( Mozambique)
- Tráfico de armas, Jacques Nzumbu  ( R. D. del Congo)     

Inauguración del Museo de la beata Margarita

El director del Museo de Arte Sacro, Juan Manuel González Cembellín, destaca “los abundantes textos de la propia Margarita María, la amplia correspondencia con las misiones, fotografías, películas, objetos llegados de las misiones” y un largo etcétera que las propias religiosas han ido guardando a lo largo de los siglos. Entre los diversos materiales recogidos se da muestra de la “gran capacidad que tuvo Margarita para movilizar a las religiosas de la época con el fin de que prosiguieran el camino que ella marcaba. De ese modo, “salvó muchas dificultades, incluso ante la curia romana, para impulsar su ideal misionero”, matiza Cembellín. La obra de la fundadora de las Mercedarias Misioneras de Berriz ha perdurado durante décadas y se ha extendido a lo largo del mundo. Las primeras misioneras salieron rumbo a China el año 1926 y la obra prosigue en los cinco continentes.  El embrión de la orden Las Mercedarias Misioneras de Berriz nacieron en 1930, cuando la Beata Margarita María López de Maturana supo transformar un convento de clausura en un instituto misionero. Su objetivo era, de acuerdo con el lenguaje de la época, “dar a conocer a Jesucristo y anunciar el Evangelio hasta los confines del mundo”. Pero ella buscaba con este objetivo “la defensa de la dignidad del ser humano, fuera cual fuera su origen, raza o religión”, matiza el director del Museo Diocesano y responsable de la exposición. El objetivo del Museo, en palabras de las promotoras, además de dar a conocer la labor realizada por la beata y las misioneras, a lo largo de los siglos, se centra en “actuar como un revulsivo, especialmente para el público joven, que ayude a crear una conciencia social más participativa y solidaria”. Texto sacado de Bilboko Elizbarrutia Otros enlaces sobre la noticia: - ABC - El Correo - SIC  (Servicio de Información Católica)

Encuentro MMB en Guadalajara (México)

Encuentro de Equipos de Formación MMB en Guadalajara (México).

Son un grupo de 30, de los 5 continentes, también está nuestra Comisión Central al completo. Han comenzado reflexionando sobre "Despertar la sed de Dios y alimentarla durante toda la vida" con Evelyn Bloch, laica benedictina de Perú.

Tiempo de encuentro, de reflexión y trabajo conjunto, de planificar...

Ante el recrudecimiento de la guerra en el este de la R.D. del Congo

Comunicado de Umoya-Federación de Comités de
Solidaridad con África Negra.


“¿Hasta cuándo las riquezas naturales del Congo seguirán siendo motivo de maldición para su pueblo?”


Desde   hace   varios   meses,   una   nueva   rebelión   “liberadora”   siembra la desolación entre los habitantes de la provincia congoleña del Kivu-Norte, cuya capital es Goma. Se trata del Movimiento 23 de marzo (M23), creado por militares que ya anteriormente habían participado en una rebelión (CNDP) y que en 2009, como consecuencia de un acuerdo, se integraron en el ejército oficial congoleño. Esta rebelión, según ellos, está motivada porque Kinshasa no ha cumplido lo firmado.

El apoyo de Uganda y sobre todo Ruanda a estos rebeldes, tanto a nivel de organización político–estratégica como en la misma formación militar, está documentado   por   diversos   informes   concordantes   entre   ellos.   El   más significativo, redactado por un grupo de expertos de la ONU, establecía que Uganda y Ruanda estaban apoyando logísticamente con armas y municiones, y con hombres la pretendida rebelión “liberadora”. Según este informe, la cadena de mando del M23 se remontaría hasta el ministro de Defensa ruandés, general James Kabarebe. Estas acusaciones, rechazadas airadamente por Ruanda, han derivado en reuniones del Comité sancionador de la ONU y en la congelación por parte de varios países de los fondos de ayuda a Ruanda.

Sin embargo, la llamada “comunidad internacional”, influida por los padrinos del régimen genocida de Paul Kagame, -Gran Bretaña y EEUU-, no termina de decidirse a condenar severamente a las autoridades ruandesas y evita citarlas como máximas responsables del desastre. Solo algunos oficiales del M23, como  Bosco   Ntaganda  o   el coronel  Makenga,   aparecen  en  la  lista  de perseguibles y sancionables, cerrando los ojos ante la implicación ruandesa en la agresión y en el expolio de la región, ahora en guerra abierta.

Los últimos acontecimientos revelan que se ha alcanzado un punto de no retorno.   Goma   ha   caído;   el   ejército   congoleño,   humillado,   ha   huido;  la comunidad internacional ha sido desafiada.  La muerte, los saqueos, las violaciones, el reclutamiento de niños soldados, la huida y desplazamiento de poblaciones, vuelven a convertirse en realidad cotidiana. La ofensiva sobre Goma, programada y ejecutada concienzudamente, puede extenderse hacia el norte (Beni–Butembo) y hacia el sur (Bukavu). Un portavoz de los rebeldes ha declarado: “El viaje para liberar el Congo no ha hecho más que empezar (…) Vamos a Bukavu y luego a Kinshasa, ¿estáis preparados para uniros a nosotros?”

No pocos congoleños expatriados acusan al presidente Kabila de mantener conscientemente la debilidad de las Fuerzas Armadas Congoleñas para facilitar y hasta justificar la progresiva anexión del este del Congo a Ruanda. Se apoyan en que mientras Goma caía en manos de los rebeldes del M23, el presidente Kabila volaba a Kampala para reunirse con el presidente ruandés, Kagame, convocados por el ugandés Museveni, revestido repentinamente de mediador.

Entre tanto, la misión de la ONU, la MONUSCO, tiene desplegados unos 17.000 soldados en el Congo, de los que 7.000 se encuentran en el convulso este y, a pesar de disponer de abundantes medios, ha sido incapaz de cumplir su misión de proteger a la población civil y frenar a los rebeldes. Laurent Fabius, ministro francés de exteriores se ha preguntado si la MONUSCO no ha
fracasado en su misión “ya que es absurdo que los cascos azules no se hayan batido para impedir que unos centenares de rebeldes se hagan con el control de Goma”. No cabe la menor duda de que lo que ocurre en el Este del Congo es también responsabilidad de la comunidad internacional.

La captura de Goma por el M23 es una afrenta sin precedentes para el estado de derecho internacional y para la misión de paz más grande y más cara de las Naciones Unidas e intensifica una crisis humanitaria que ya era alarmante. ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo las riquezas naturales del Congo seguirán siendo motivo de maldición para su pueblo? ¿Hasta cuándo las llamadas grandes potencias callarán el genocidio más grande de África y quizás de la humanidad? ¿Hasta cuándo los congoleños deberán derramar su sangre por haber nacido en esta zona del planeta? ¿No son suficientes los casi 8 millones de víctimas, la mayoría civiles, que se han producido desde 1994 en las interminables guerras del Congo?

Madrid, 26 de noviembre de 2012
Umoya-Federación de Comités de Solidaridad con África Negra

La Red AEFJN cumple 25 años

Esta Red extendida por toda Europa quiere ser un PUENTE ENTRE ÁFRICA Y EUROPA, y promueve la JUSTICIA ECONOMICA entre Europa y África de tal manera que la población de África pueda aspirar a un futuro mejor.

El tema elegido para esta celebración es: “AEFJN- RESPONDE CON ESPERANZA Y URGENCIA COMO AGENTES DE TRANSFORMACION”.

Se han fijado ya algunas fechas:  

  • La apertura de la celebración será el 9 de Noviembre del 2012 en Roma, coincidiendo con la Asamblea anual de la RED. Participará Itxiar Alfaro, invitada a compartir la experiencia de la Antena AEFJ de Madrid
  • El 24 de Abril del 2013 será la celebración en Bruselas donde se encuentra el secretariado de la Red, y se desea  celebrarlo con una presencia en el Parlamento europeo, ya que  el objetivo principal de nuestro trabajo es el lobby en estrecho contacto con los parlamentarios europeos, respecto de las directrices de la UE que tienen impactos importantes en los países africanos.
  • El 21 de Mayo habrá una Eucaristía en Roma, presidida por el Cardenal Turkson, Presidente de la Comisión Pontificia de Justicia y Paz.
  • La ceremonia de Clausura tendrá lugar en Roma, el 15 de Noviembre del 2013.

Las diferentes Antenas celebrarán el aniversario en sus países, en fechas diferentes y según su organización.

Las Antenas, es decir, los grupos que pertenecemos a la Red AEFJN en los diferentes países, estamos llevando a cabo un trabajo de difusión de los temas que en la actualidad estamos trabajando. Así en la Antena de Madrid, nos dividimos en tres grupos de trabajo:

  • soberanía alimentaria  (actualmente se trata especialmente el acaparamiento de tierras y el pillaje y explotación de recursos naturales en África),
  • acceso a medicamentos de calidad para África ( en este grupo de trabajo estamos  Itziar Alfaro y Ana María Martinez )
  • y comercio de armas ligeras, hemos elaborado un pequeño folleto explicando estos temas de una manera esquemática y el posicionamiento que tiene la red AEFJN sobre los mismos.

Los aspectos más destacados que planteamos en nuestros folletos son los siguientes:

  • En cuanto a la soberanía alimentaria, hay que destacar el interés actual por los recursos naturales en África, aprovecha únicamente a los inversores, pero no a la población local. Una explotación exhaustiva de los mismos está minando su futuro,  destruye la subsistencia de las poblaciones locales, y es causa de numerosos conflictos armados, por ej. en la R.D. del Congo. El acaparamiento de tierras por parte de países y compañías extranjeras, alcanza unos niveles muy altos de hasta el 60%, lo cual provoca miles de campesinos se vean privados injustamente de sus tierras, del agua y del  acceso a sus alimentos básicos
  • En África, hay una gran cantidad de medicamentos falsificados y ello hace que su calidad no sea buena, muchos presentan una falsa presentación de su identidad, composición y origen. Sus principios activos no se corresponden con las normas y exigencias científicas. A esto hay que añadir que su venta se lleva a cabo en muchas ocasiones en malas condiciones de higiene, sin envasado, en mercados populares, y puestos ambulantes. Todo ello, en lugar de curar, provocan en muchas ocasiones una serie de resistencias, e incluso nuevas enfermedades y la muerte. Esto  hace más difícil la lucha contra varias enfermedades como el paludismo o malaria.
  • El control de las armas ligeras, trabaja para dar a difundir la realidad  de cómo funciona la exportación legal e ilegal de armas ligeras, y pedir a los países que haya una mayor transparencia en la compra-venta de las mismas, ya que su proliferación en África sigue creciendo de día en día y está en la base de numerosos conflictos armados.
Se  irá desarrollando el programa de los 25 años a través de diferentes actividades, dando a conocer más el trabajo de la red AEFJN, tanto a nivel nacional, con las actuales antenas de Madrid y Barcelona, como a nivel europeo.

24 de Septiembre Fiesta de Ntra. Sra de la Merced

El 24 de Septiembre toda la familia Mercedaria recuerda sus orígenes: el empeño por la libertad de todo ser humano. Lo que comenzó como un proyecto de liberar a cautivos hoy se vuelve un clamor por la libertad de cualquier ser humano, cualquiera que sea su atadura, su esclavitud, su cadena Si quieres saber más y orar con nosotras

Comenzamos nuestro XV Capítulo General

Finalizado nuestro Capítulo MMB de España ha dado comienzo en Bérriz el XV Capítulo General MMB."Encuentro de familia, donde se escucharán idiomas distintos, entrelazarán culturas diversas y jóvenes y mayores renovarán sus sueños" Como dicen nuestras Constituciones es un tiempo de "Evaluar y planificar nuestra vida"  Es un tiempo de especial escucha a la realidad, a las hermanas,... Tiempo de oración, reflexión y discernimiento. Por ello os invitamos a todos/as a que nos recordéis y nos tengáis muy presentes en vuestra oración.

50 aniversario de la Parroquia de los Santos Justo y Pastor de Otxarkoaga

Las Mercedarias Misioneras de Bérriz nos sentimos muy unidas al Barrio de Otxarkoaga y vivimos con mucha alegría todo lo que en él sucede. En este caso nos hemos unido a la celebración del 50 aniversario de su Parroquia. Una cifra que se dice rápido pero que da para vivir muchas cosas. Muchas de ellas las hemos vivido conjuntamente. Por eso hemos querido estar muy presentes en los actos festivos. De modo especial resaltamos la presencia de Matilde Muñoz en la mesa redonda que hubo con el título de "Pasado, presente y futuro de la Parroquia" Gracias a todos/as los que seguis haciendo posible una parroquia viva y servidora.

Final de una etapa

Aunque parezca mentira Mineva, Rosvia, Leodi, Sandra y Denia acaban este año tan intenso en la formación MMB. Las hermanas que están en esta última etapa de la formación inicial, luego siempre nos queda la formación contínua, volverán a sus respectivas Regiones.

El día de clausura “oficial” será el sábado, 23 de junio. El grupo tendrá una ceremonia especial ellas juntas y por la tarde, las Vísperas de Clausura con   
las comunidades de Bérriz. 

Todas la familia MMB nos unimos a su agradecimieto a Dios por este año de gracia!

Nueva imagen de Misioneras Mercedarias de Berriz

Las Misioneras Mercedarias de Berriz hemos renovado nuestra imagen.

Con mucha ilusión os presentamos nuestra nueva web. Quiere seguir siendo una web de referencia en contenidos litúrgicos y de pastoral. Pero con una imagen más "atractiva" y con un manejo más sencillo

Tras 10 años con nuestra antigua web tocaba renovarse. Ahora continuamos en esta nueva etapa con igual entusiasmo, dinamismo y ganas de compartir lo mejor que tenemos y sabemos

Como véis también tiene, en la nueva web, gran relevancia  el apartado de noticias. Esperamos que os podamos "enganchar" también a ellas.

GRACIAS por estar ahí.

  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Laicos MMB
  • Comunidad Maturana
  • casa de espiritualidad barnezabal
  • Bera Kruz Ikastola